La ciudad de Granada fue escenario, la pasada semana, del 35º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC). En este marco, varios grupos de investigación integrados en la Red de Enfermedades Inflamatorias (RICORS-REI) desempeñaron un papel destacado, presentando ponencias centradas en el uso de biomarcadores como herramienta clave para avanzar hacia una medicina de precisión en el diagnóstico y tratamiento de las patologías alérgicas.
Estos fueron algunos de los trabajos y comunicaciones más relevantes presentados por los grupos de la red en esta cita.
🔹 Utilidad práctica del diagnóstico molecular en la alergia a los frutos secos en edad infantil y casos clínicos
👩⚕️ Itziar Eusebio Cartagena – Hospital Niño Jesús (Madrid)
🔍 Utilidad del diagnóstico molecular para guiar decisiones terapéuticas personalizadas en niños con alergia a frutos secos, mediante la cuantificación de inmunoglobulina E total y otras técnicas.
🔹 Alergia a PLV mediada por IgE: ¿Escalera de la leche o ITO?
👨⚕️ Pablo Rodríguez del Río – Hospital Niño Jesús (Madrid)
🔍 Comparativa entre dos estrategias de tratamiento para la alergia a la leche: la “escalera de la leche” y la inmunoterapia oral. Se enfatizó el papel del fenotipado clínico y los biomarcadores en la selección del tratamiento más adecuado.
🔹 microRNAs como potenciales biomarcadores de gravedad en asma alérgico
👩🔬 María M. Escribese – Universidad San Pablo CEU
🔍 Uso de técnicas ómicas para la identificación de los pacientes más graves y para entender los mecanismos subyacentes a la inflamación alérgica.
🔹 Ómicas e Inmunoterapia
👩🔬 María M. Escribese – Universidad San Pablo CEU
🔍 Uso de biología de sistemas para proporcionar evidencias científicas sobre el uso de la inmunoterapia con alergenos, de cara a favorecer su posicionamiento terapéutico.
🔹 Nueva clasificación de las reacciones de hipersensibilidad: una mirada crítica
👨⚕️ Gabriel Gastaminza – Clínica Universidad de Navarra
🔍 Revisión crítica de la nueva clasificación de las reacciones de hipersensibilidad, resaltando el papel que juegan dentro de esta los biomarcadores.
🔹 MRGPRX2: un nuevo protagonista en las reacciones de hipersensibilidad a los medicamentos
👩⚕️ Vanesa Esteban– IIS-Fundación Jiménez Díaz (Madrid)
🔍Revisión del conocimiento actual del receptor MRGPRX2 en el tratamiento y diagnosis de la alergia y la anafilaxia.
🔹 Diagnóstico de alergia a antibióticos beta-lactámicos (II): eficacia de la historia clínica
👨⚕️ Gabriel Gastaminza – Clínica Universidad de Navarra
🔍 Estudio multicéntrico que muestra la que la historia clínica es el principal biomarcador en estos casos: el diagnóstico inicial tras historia es coincidente con el diagnóstico final en el 81,4% de los pacientes.
🔹 Educación sanitaria en pacientes alérgicos: estrategias y retos en la enfermería
👩⚕️ Carla Larrea Navarro – Clínica Universidad de Navarra
🔍 La labor de la enfermería en la educación del paciente es un aspecto clave para la adherencia terapéutica y la detección precoz de síntomas.
🔹 Comparación del área y volumen de las pápulas de LTP y profilina con IgE específica: valor diagnóstico
👨⚕️ Alfonso Calvo Alonso – Clínica Universidad de Navarra
🔍 Uso del volumen de las pápulas de las pruebas cutáneas de profilina y LTP como nuevo biomarcador diagnóstico en alergia.
🔹 Revisión sistemática de biomarcadores en alergia a alimentos vegetales
👩⚕️ María José Goikoetxea Lapresa – Clínica Universidad de Navarra
🔍Uso de biomarcadores para adaptar el abordaje clínico a cada paciente en alergias a alimentos vegetales.
🔹 Evaluación In Vitro de la Reactividad Cruzada entre Ciclofilinas de Cacahuete y Malassezia
👩⚕️José Bodero Sánchez, Sergio Sánchez Fernández, Lucía Parrado Gil, Alfonso Calvo Alonso, María José Goikoetxea, Marina Sabaté Brescó.
🔍 Demuestra reactividad cruzada entre ciclofilinas vegetales y fúngicas. Los hallazgos podrían justificar la positividad de pruebas cutáneas en pacientes seleccionados con sensibilización a ciclofilinas.
Durante el congreso, las doctoras Montserrat Fernández Rivas (IdISSC) y María José Torres Jaén (Universidad de Málaga), miembros de la Red de Enfermedades Inflamatorias (RICORS-REI) (en la imagen), fueron galardonadas con los Premios Nacionales Fundación SEAIC 2025 a la Trayectoria Profesional en las categorías de Investigación y Docencia, respectivamente.
Además, por otro lado, Lucía Palacio y Vanesa Esteban, investigadoras del Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD), fueron las ganadoras del Micrófono Abierto en Investigación, una iniciativa que busca fomentar la visibilidad y la labor de los jóvenes investigadores en Alergología e Inmunología.
Estos reconocimientos reflejan el talento femenino investigador y la calidad de la labor investigadora de las profesionales de la red.
(En la foto inferior, foto de familia de los participantes en el Micrófono Abierto en Investigación).
miércoles, 8 octubre 2025
11:33 h